XV Encuentros con Jóvenes Investigadores en Arqueología

2016/11/07 Paula Ortega Martínez y Francisco José Vicente Santos

Universidad de Salamanca

Paula Ortega Martínez (Researcher of University of Salamanca. Dpto Prehistory, Ancient History and Archaeology).
“Del útil al suelo. Análisis de las dinámicas sociales paleolíticas a través de los suelos de ocupación”.

Las investigaciones paleolíticas se han basado tradicionalmente en el estudio de los objetos materiales y del registro artístico documentado en espacios arqueológicos concretos.

En esta conferencia, basada en la tesis doctoral defendida en 2015 en la Universidad de Salamanca, se propone una nueva perspectiva de análisis que aborda el estudio de las sociedades paleolíticas a través de la identificación y caracterización de las actividades desarrolladas en los espacios habitados. Estas actividades, ya sean cinegéticas, tecnológicas o simbólicas, dejan su impronta en la forma de materiales desechados sobre los suelos de ocupación. La acumulación o dispersión de elementos conceptualmente relacionados permitirá la identificación y la reconstrucción de los procesos desarrollados en el yacimiento permitiendo, en muchas ocasiones, arrojar luz sobre la funcionalidad de los mismos. En este sentido la concepción del espacio y, sobre todo, las dinámicas de gestión del mismo permiten ahondar en los rasgos definitorios de las sociedades que habitaron los territorios del norte de la península ‒la Región cantábrica, el valle alto y medio del Ebro y los valles de acceso a la Meseta‒ durante el Magdaleniense.

Esta investigación se ha centrado en los yacimientos de la cueva de Las Caldas y la Peña de Estebanvela. Aun cuando ambos presentan ocupaciones de cronologías magdalenienses, difieren en cuanto a su emplazamiento geográfico y geomorfológico, la formación y el tipo de yacimiento o las metodologías de excavación. Son estas diferencias las que condicionan en gran medida el programa analítico diseñado y permitirán su evaluación. Los distintos métodos de excavación condicionan la precisión y calidad de los datos analizados. Por un lado aquellos con referencias espaciales individuales y otros con referencias globales.

Para abordar esta problemática se ha diseñado un programa metodológico y analítico concreto que comprende tres niveles. Los análisis verticales, siguiendo los análisis de fábricas, permitirán constatar la estabilidad sedimentológica del depósito arqueológico analizando variables como la orientación o  el volumen desde una perspectiva estadística y tridimensional. Los estudios horizontales analizan la estructura espacial de la muestra mediante la aplicación de distintos estadísticos (NNA, K-Ripley, Densidad Kernel, I. Moran). Este proceso identifica la distribución de cada una de las localizaciones de la muestra en el espacio, sin que de ella se pueda inferir conclusiones de carácter explicativo. Es en el último nivel de análisis en el que se aborda una interpretación de las distribuciones en clave funcional. En esta fase se tomará el concepto de cadenas operativas como articulador del proceso deductivo.

La aplicación sistemática del programa metodológico sobre los casos de estudio: Las Caldas (niveles XIII, XII Inf, XI, IX, VIII, VI, II) y La Peña de Estebanvela (niveles VI, III, II, I) ha permitido alcanzar conclusiones tanto conceptuales como metodológicas. Cabe destacar la caracterización de modelos de áreas de actividad como áreas de talla, espacios en los que se han documentado el aprovechamiento de recursos cinegéticos, hogares o espacios simbólicos.

Francisco José Vicente Santos (PhD. Student at University of Salamanca. Dpto Prehistory, Ancient History and Archaeology) 
“Solutrense de la tipología a las cadenas operativas líticas y su reflejo social”.

El estudio del paleolítico comenzó una fuerte confrontación a los paradigmas que dominaba el Siglo XIX, y la visión creacionista. La importancia de los fósiles directores especialmente líticos era vital para ello y la elaboración de una estratigrafía de las diversas “culturas”. La posterior estructuración tipológica lítica realizada por Bordes intentaba progresar en este proceso así como subdividir los distintos momentos “culturales” que se desarrollaron en el pasado. Los estudios y análisis sobre la industria lítica posteriores han añadido variantes y nuevas formas de ver los útiles y la tecnología lítica desde la tipología analítica hasta los tecno-complejos. Esto también ha producido diversos problemas a la hora de explicar y articular la diversidad de estudios para poder compararlos. De esta manera queremos hacer un recorrido a través de los diversos estudios especialmente centrándonos en su aplicación en el solutrense y de esta manera también mostrar la forma actual que tenemos de abordarlo.